sábado, 17 de febrero de 2018
Descubren la mayor mina de oro de la historia de China
Este depósito podría producir oro continuamente y a plena capacidad durante 40 años.
La compañía Shandong Gold Group ha anunciado este martes el hallazgo de la mayor mina de oro de China en la provincia oriental de Shandong, informa 'China Daily'.
Se reporta que el depósito, situado en la región de Laizhou-Zhaoyuan (península de Jiaodong), tiene más de 2 kilómetros de largo y alcanza los 67 metros en su parte más ancha. Debido a sus características geológicas especiales, esta región cuenta con los depósitos de oro más grandes del país.
El valor de la mina
Hasta la fecha, se han detectado 382,58 toneladas de reserva -con un grado medio de oro de 4,52 gramos por tonelada-, pero esta cifra podría aumentar hasta las 550 toneladas a medida que avance la búsqueda en los próximos dos años. Esto se traduce en un valor potencial de 150.000 millones de yuanes (unos 22.000 millones de dólares).
Se reporta que si se procesaran 10 toneladas al día, la mina podría producir oro continuamente y a plena capacidad durante 40 años.
martes, 6 de febrero de 2018
Científicos descubren cómo una bacteria convierte toxinas en oro (FOTO)
pixabay.com / skeeze
En un estudio realizado en el año 2009, expertos alemanes y australianos demostraron que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica.
Un equipo de científicos alemanes y australianos ha desentrañado los procesos molecurales que tienen lugar en el interior del bacilo C. metallidurans, una bacteria capaz de digerir metales tóxicos y convertirlos en oro. Los investigadores difundieron los resultados en un estudio publicado el pasado miércoles. El equipo científico está formado por expertos de la Universidad Martín Lutero (UML), de Halle-Wittenberg, en Alemania, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Adelaida, en Australia.
La bacteria C. metallidurans vive principalmente en suelos con alto contenido de metales pesados. Con el paso del tiempo, algunos minerales se descomponen y liberan metales pesados tóxicos e hidrógeno en su entorno. Pero más allá de la prensencia de estos últimos, "las condiciones de vida en esos suelos no son malas. Hay suficiente hidrógeno para conservar energía y casi no hay competencia. Si un organismo opta por sobrevivir aquí, tiene que encontrar una manera de protegerse de estas sustancias tóxicas; la bacteria C. metadillurans lo ha hecho", asegura Dietrich H. Nies, profesor de microbiología molecular en la UML y autor principal del estudio.
El oro se introduce en la bacteria del mismo modo que lo hace el cobre. El cobre es un elemento vital para la bacteria C. metadillurans, pero es tóxico en grandes cantidades. Cuando las partículas de cobre y oro entran en contacto con dicha bacteria, se produce una serie de procesos químicos. Si se hallan ambas en el interior de la bacteria, se suprime la enzima CupA, que es la encargada de expulsar las partículas de cobre, en tanto que los compuestos tóxicos de cobre y oro permanecen en el interior de la célula.
Las bacterias activan entonces la enzima Cop A, la cual transforma los compuestos de ambos metales en formas originalmente díficiles de ser absorbidos, de modo que menos compuestos de cobre y oro entran en el interior de la célula. En consecuencia, se elimina el exceso de cobre, y los compuestos de oro, que son díficiles de absorber, se convierten en pepitas en el área exterior de la célula.
La bacteria C. metallidurans juega un papel fundamental en la formación del llamado oro secundario, que se genera en la naturaleza a raíz de la descomposición de minerales de oro primarios. El estudio realizado por el equipo científico germano-australiano ha proporcionado información relevante sobre el ciclo biogeoquímico del metal precioso. En un estudio realizado en el año 2009, los científicos habían ya demostrado que la bacteria C. metallidurans puede producir oro de manera biológica. Pero desconocían el porqué de este proceso de conversión.
domingo, 20 de agosto de 2017
México prepara estrategia nacional para reducir emisiones de mercurio
wikipedia.org
Las autoridades ambientales mexicanas buscan ponerse a tono con el Convenio de Minamata, que entró en vigor esta semana.
México anunció que diseñará una estrategia para cumplir con el Convenio de Minamata, cuyo objetivo es reducir las emisiones de mercurio, un metal pesado que provoca graves daños a la salud humana y el medio ambiente.
El gobierno de Enrique Peña Nieto prepara un diagnóstico de la situación nacional sobre el mercurio, a raíz de la entrada en vigor este miércoles del Convenio de Minamata, ratificado por el país latinoamericano.
"A finales del presente año se tendrá lista una estrategia para atender este problema", informó la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en uncomunicado.
Los efectos dañinos de este metal para la salud humana fueron identificados en los años 50 tras la catástrofe de la Bahía de Minamata (Japón), ocasionada por unafábrica de productos químicos que arrojó al agua metilmercurio, un compuesto altamente tóxico, reportó el portal 20 Minutos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que "la exposición a ese metal pesado ocasiona daños cerebrales y neurológicos, principalmente a los jóvenes". A ello se agregan efectos nocivos en pulmones, riñones, sistema nervioso, digestivo e inmunológico.
miércoles, 18 de enero de 2017
Gold Becomes Overbought; What To Do Now?
lunes, 5 de diciembre de 2016
A Peru ETF Up 62.2% Year-to-Date
Thanks to rebounding gold and silver prices and favorable results in the country's recent presidential election, Peru is giving global investors reasons to give the South American economy another look and that should help EPU.
Latin American stocks and exchange traded funds are rebounding nicely this year, transforming from emerging markets laggards to leaders on the back of surging commodities prices. However, some of the region's single-country ETFs remain overlooked, particularly as global investors pay renewed attention to Brazil, Latin America's largest economy.
Peru is growing at a faster clip than some of the larger Latin American economies, it is not home to the controversy found in Brazil and its central bank probably does not have to engage in multiple rate hikes as has been the case in Colombia.
"The Peruvian Government is net spending into the Peruvian private sector at present. Net spending is labeled as a deficit; it is however very good for the private sector as it leads to expansion, and even better if the spending on durable assets such as the education and health of the workforce, roads, bridges, and airports, etc," according to a Seeking Alpha analysis of Peru and EPU.
Earlier this year, Peruvian markets strengthened after the presidential candidate who advocated higher corporate taxes and mining restrictions failed to garner the necessary votes in an April election.
Risks linger for EPU, namely the strong hand of fiscal conservatives in the Peruvian government.
"The fact that the legislature is dominated by a fiscally conservative political party is not good and shows that government spending will not have an easy path and could well be reversed into austerity which is in trend at present across the world," adds Seeking Alpha.
The opinions and forecasts expressed herein are solely those of Tom Lydon, and may not actually come to pass. Information on this site should not be used or construed as an offer to sell, a solicitation of an offer to buy, or a recommendation for any product.